Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile

Créditos fotografía: Pablo Alberto López Villegas, Fundador Club TodoCombina

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DE MEDIACIÓN CON COMUNIDADES: DESAFÍOS PARA EXPANDIR EL ROL SOCIAL DE LAS ARTES EN CHILE

DESCRIPCIÓN


  • Título proyecto: Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile
  • Investigación Fondos de Ciencia y Tecnología (Fondecyt) Regular Nº 1220066 (2022-2024).
  • Investigadora Responsable: Dra. Rosario García-Huidobro Munita.
  • Entidad financiadora: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) Gobierno de Chile.
  • Institución Principal: Universidad de Los Lagos
  • Institución Colaboradora: Universidad de O´Higgins

 

MARCO DONDE SE SITÚA EL PROYECTO: EL CAMPO DE LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA Y SU ROL SOCIAL

La mediación artística es un campo de acción amplio y complejo, dado que se ha desarrollado en diversos niveles y dimensiones, lo que ha llevado a plantearlo como un término intersubjetivo (Sturm, 2000). A pesar de ello, Javier Rodrigo-Montero (2015) nos ha mostrado tres perspectivas y formas de desarrollar la mediación artística en diferentes ámbitos y contextos. A saber; (1) la primera sigue paradigmas más educativos y se relaciona con el uso de la mediación en la educación artística que se desarrolla en museos o centros expositivos y se basa en la museología crítica (Peters, 2018). (2) La segunda forma alude a la mediación que se genera desde los procesos curatoriales y se expresa a través de la programación de exposiciones, talleres, conferencias y otras actividades que entienden que la curaduría es una acción crítica de mediación. Ejemplo de estas dos perspectivas ha sido el reconocido trabajo que ha propulsado Carmen Mörsch como fundadora del colectivo Kunstcoop, y quien ha impulsado la mediación artística como práctica crítica en museos, centros culturales y expositivos (2002; 2015a, 2015b). De estas dos formas anteriores comenzaron a emerger instituciones artísticas, artistas y colectivos de artes que cuestionaron el hacer individual y buscaron formas de realizar prácticas artísticas más sociales y relacionales. Así, el acto de mediación artística -que se originó en la institucionalidad artística- salió para expandirse por los contextos sociales a través de diversos proyectos con comunidades (León, 2014). Este fenómeno nos invitó a situar a la creación artística como un proceso social, dinámico, dialógico y crítico que se tensiona desde la mediación y que transforma al/la artista, más que en una persona que produce, en una que es mediadora y agente de crítica social (García-Huidobro y Montenegro, 2021). Esta diversidad de prácticas e intereses artísticos vinculados a lo social han sido denominadas de distintas maneras: arte comprometido socialmente, arte basado en la comunidad (Matarassó, 2019), arte dialógico o arte contextual, entre otros, y han sido descritas como prácticas artísticas de mediación (Moreno 2013, 2016).

Aquí llegamos, precisamente, a la (3) tercera forma de comprender y desarrollar la mediación artística que propone Rodrigo-Montero (2015), la que toma especial interés para este proyecto y que ha sido denominada mediación artística como campo de expansión (Solórzano, 2017). La mediación artística expandida recoge aspectos de las dos formas anteriores (educativos y curatoriales), pero además incorpora las nuevas formas de expresar la crítica institucional, por lo que son prácticas que se generan tanto dentro como fuera del sistema del arte.

Esto sitúa a este tipo de prácticas como un campo de acción y producción dentro del arte contemporáneo, que son desarrolladas en contextos sociales, con comunidades, en tanto proceso cultural que se entrecruza con otras prácticas culturales y otras áreas de las ciencias sociales (Rodrigo-Montero, 2015). Un aspecto que nos interesa de esta tercera forma de desarrollar la mediación artística como práctica de creación es, justamente, su intervención en contextos sociales, por lo que el proceso de mediación es abordado desde las artes como herramienta de intervención y producción que genera nuevas oportunidades, dinámicas y significados ante el conflicto o problemáticas de comunidades en específico (Solórzano, 2017; De la Cruz Aguilar, 2019).

Objetivos

Objetivo general

Comprender cómo las prácticas artísticas de mediación son un aporte para abordar problemáticas socioculturales y generar estrategias para implementar dichas prácticas en diversos contextos y comunidades del país, expandiendo el rol social de las artes.

Objetivos específicos:

1. Analizar prácticas artísticas de mediación, ejecutadas nacional e internacionalmente, para identificar los elementos que las caracterizan (como sus fases, contextos de acción, abordaje de problemáticas socioculturales, herramientas artísticas, etc.) y revalorizarlas como un aporte al ámbito sociocultural y artístico en Chile.

2. Acompañar a un conjunto de artistas y colectivos de la visualidad a través del proceso de desarrollo de sus prácticas artísticas de mediación, para analizar sus elementos, estrategias, dificultades y sus aportes socioculturales en una comunidad específica y al ámbito artístico del país.

3. Desarrollar un modelo didáctico que proponga herramientas conceptuales y procedimientos para el desarrollo de prácticas artísticas de mediación, como aportes para reafirmar el rol social de las artes y su potencial aplicación a nuevos contextos y disciplinas artísticas.

4. Visibilizar las prácticas artísticas de mediación y sus aportes tanto en el abordaje de problemáticas socio culturales en diversas comunidades del país, como en la expansión del campo artístico.

Metodología

Este proyecto utilizará una metodología cualitativa y empírica, basada en métodos analíticos y comparativos. Para ello se entrecruzarán elementos de los diseños metodológicos del Estudio de Casos, Etnografía y Teoría Fundamentada. El cruce de estas metodologías se debe a la necesidad de crear un diseño que sea emergente y flexible antes las posibles situaciones que dificulten el proyecto (por ejemplo, la pandemia del Covid-19) y que además permita analizar el fenómeno de la mediación artística en profundidad, con rigurosidad y desde diversas aristas y estrategias metodológicas.

Es relevante recalcar que, si bien las prácticas artísticas de mediación se desarrollan a través de las artes literarias, musicales, performáticas, visuales, etc., esta investigación tomará como muestra a artistas y colectivos de la visualidad, dado que la Política del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio (2017) estableció, “fomentar la investigación de las artes de la visualidad vinculadas a las prácticas culturales de los territorios” (2017, p. 83) y también “promover espacios de interacción, encuentro e intercambio entre artistas de la visualidad con vinculación territorial” (2017, p. 86). Por ello, los casos seleccionados se conformarán por artistas y colectivos de la visualidad. Estos son los que se desarrollan en las áreas de las Artes Visuales (dibujo, escultura, pintura, grabado, artes textiles, videoarte, instalación y performance), Fotografía y Nuevos Medios (arte sonoro, instalación multimedia, animaciones, etc.) (Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, 2017).

Por otro lado, se acompañarán y analizarán prácticas artísticas de mediación de diversas macro regiones propuestas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya que la diversidad de artistas de la visualidad y colectivos en esta área es amplia en nuestro país, así como las problemáticas que éstos desarrollan en sus trabajos. Analizar prácticas artísticas de mediación de diversas realidades territoriales y sociales dará cuenta de diferentes problemáticas, lo que será enfatizado con un análisis situado. Esto permitirá tener una mirada más holística del problema, para dar cuenta que el fenómeno de la mediación artística es propio de las prácticas artísticas contemporáneas y no solo de un lugar o contexto en específico.

Referencias

De la Cruz Aguilar, G. (2019). Procesos creativos en el arte para la resignificación de la identidad: una aproximación psicoanalítica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 1-25. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.408

García-Huidobro, R. y Montenegro, C. (2021). El proceso de mediación en los proyectos pedagógicos. Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes. Revista Colombiana de Educación.

León, P. (2014). Manual de buenas prácticas para las Artes Visuales. Ecuador: FLACSO.

Matarassó, F. (2019). A Restless Art., How participation won, and why it matters. Recuperado de: https://arestlessart.files.wordpress.com/2019/03/2019-a-restless-art.pdf

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2017). Política nacional de las artes de la visualidad 2017-2022. Recuperado de: https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/wp-content/uploads/sites/2/2017/08/politica_aavv.pdf

Moreno, A. (2013). La Cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 95-110.

Moreno, A. (2016). La mediación artística. Artes para la transformación social, la inclusiónsocial y el desarrollo comunitario. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Mörsch, C. (2002). Enttäuschte Erwartungen, bestätigte Befürchtungen: Kusntcoop in der „Ordnung der Diskurse”. En Neue Gesellschaft für Bildende Kunst (NGBK). (Ed.), Kunstcoop. Künstlerinnen machen Kunstvermittlung (pp. 79-91). Berlin: ViceVersa.

Mörsch, C. (2015a). En una encrucijada de cuatro discursos. En A. Ceballo, y A. Macaroff. (Eds.), Contradecirse una misma. Museos y mediación educativa crítica crítica. Experiencias y reflexiones desde las educadoras de la documenta 12 (pp. 38-63). Quito: Fundación Museos de la Ciudad.

Mörsch, C. (2015b). Contradecirse una misma. La educación en museos y mediación educativa como práctica crítica. En A. Ceballos y A. Macaroff. (Eds.), Contradecirse una misma. Museos y mediación educativa crítica. Experiencias y reflexiones desde las educadoras de la documenta 12 (pp. 10-21). Quito: Fundación Museos de la Ciudad.

Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, individuo y sociedad, 27(3), 375-393.

Solórzano, A. (2017). Formas estéticas de habitar: las tiendas de barrio como escenario social. Revista nodo, 11(22), 90-100.

Sturm, E. (2000). Give a Voice. Partizipatorische künstlerisch-edukative Projekte aus Nordamerika. En R. Muttenhaler, H. Posch, y E. Sturm. (Eds.), Seiteneingänge Museumsideee und Austellungsweisen (pp. 171-194). Wien: Museum zum Quadrat series. Turia Kant Verlag.